

- Los colegios privados fueron tierra fértil del voleibol
Dentro del marco del 30 aniversario de la Federación Costarricense de Voleibol (FECOVOL) celebrado el 07 de setiembre 2020, es indispensable conocer cómo fue que llegó a convertir en Federación y algunos personajes participativos del proceso, por lo que nos dimos ala tarea de entrevistar al historiador y ex entrenador nacional de Voleibol, Mauricio Prado, quien nos contó parte de la historia del voleibol de Costa Rica.
“Se cree que la historia del Voleibol se remonta en 1928 cuando unos misioneros metodistas llegaron a Costa Rica por el colegio Napoleón Quesada, sin embargo, esta teoría no está confirmada. No fue hasta alrededor de 1940 cuando en el Liceo de Costa Rica, Alfredo Cruz voló a Estado Unidos a estudiar educación física, retornó y desde entonces se comenzó a practicar el voleibol de una manera un poco más formal”, destacó Mauricio Prado.
Este deporte tuvo gran auge, y empezó a desarrollarse en varias regiones del país, vio tierra fértil en Grecia, Atenas, San Carlos así como varios colegios privados de la capital como el Colegio Sion, Colegio Lincoln, San Clair, San Francisco, la manera como el deporte llegó a cada lugar siempre fue distinta.
“Gilberto Alfaro vivía y estudiaba en México, fue jugador de fútbol y mientras disfrutaba de unas vacaciones acá en Costa Rica Gilma Ramírez Umaña, una de las mejores jugadoras de voleibol costarricense, le ofreció un puesto como docente de educación física el cual este aceptó. Entre 1956 y 1958 un día de tanto ambos fueron a revisar las bodegas del colegio donde se encontraron una bolsa que había sido donada por una fundación alemana que contenía una red y una bola de voleibol. Entonces ambos prepararon las bases para la red y empezaron las prácticas, esto en Atenas”, comentó Prado.
Prado agrega, que se cree que simultáneo a ellos, en zonas como Abangares, Cañas y Palmares también se estaban entrenando, “anécdotas similares a la anterior se vivió en diferentes colegios con personas de gran valor dentro de este deporte como lo son René Álvarez del Colegio Lincoln, Ovidio Gómez de Puntarenas, Armando Boruc de Alajuela, Danilo Quirós en el Colegio Metodista entre otros”, destacó.
En 1965 se conformó oficialmente la Asociación Nacional de Voleibol de Costa Rica, siendo Carlos Luis Monge el primer presidente acompañado por una Junta Directiva con personas involucradas activamente en el deporte.
El historiador Prado contó que durante una conversación que tuvo con Monge él le confesó que “durante estos años fue muy difícil porque se creía que solo era para mujeres y que el apoyo económico era deficiente.”
Gracias a que ya existía una estructura nacional, en 1966 se implementaron más los “campeonatos de barrio” en diferentes lugares del territorio costarricense, sin embargo, siempre predominó la población colegial. En el año 1967 se realizó el primer campeonato nacional de Voleibol entre UCR, Metodista y el Lincoln.
En 1970 se logró la afiliación a la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). Este mismo año llegó el técnico puertorriqueño Israel García y comenzó a implementar técnicas modernas, generando así nuevos y auténticos aires al voleibol nacional.
Sin embargo, no todo ha sido color de rosa, entre los años 1971 y 1972 apenas iniciando, hubo muchos conflictos dentro de la asociación.
En ese entonces, apareció la figura de una mujer que es recordada como “luchadora e incansable”, ella fue Ana Gabriela Ross, a quien se le hace honor cada octubre en la caminata llamada Ana Ross y la fundación a este mismo nombre.
En vida ella fue funcionaria pública destacada, fue doctora y siempre fue defensora de los derechos humanos de las mujeres. Deportivamente siempre apoyó al equipo de Liga Deportiva Alajuelense, el baloncesto y en este proceso del voleibol fue una gran pieza para mantenerlos unidos y sobrellevar la organización del deporte como de los campeonatos venideros.
“Por los conflictos y demás situaciones pasadas, la Universidad de Costa Rica en la escuela de educación Física creó la escuela de voleibol convirtiéndose así en un ser motor para la promoción del voleibol.” Explica Prado.
Después de tanto andar, en 1989 en el Liceo Rodrigo Facio se convoca por medio de una carta para saber quiénes querían ser parte de una Federación, desencadenando rápidamente de ahí en adelante un proceso arduo. Fue hasta el 07 de setiembre en que se les informa que fue aprobado la solicitud a federación, creado una alegría a todo voleibolista. Sin embargo, es hasta en 1992 que la selección vuelve a competir internacionalmente.
Logros
En los 30 años de creación de la Federación Costarricense de Voleibol, los logros conseguidos han sido muchos.
Para el exentrenador e historiador del voleibol Mauricio Prado, además de los logros deportivos el más importante ha sido, en sus propias palabras: “Mantener la paz en el voleibol”.
Antes de FECOVOL, destaca el campeonato juvenil femenino en Brasil 197, en aquella ocasión se logró un octavo lugar. Además, de todos los campeonatos, la Copa Centroamericana es la convocatoria a la que las Selecciones Nacionales nunca faltan desde 1974.
Se han realizado 20 ediciones de la Copa Centroamericana de las cuales, en 17 ocasiones el triunfo ha sido para Costa Rica en Femenino, teniendo la hegemonía de la zona.
En 1993 la Selección Infantil participó en el mundial menor de Turquía y las Selecciones Mayores Femeninas de Sala en el 2006 y 2010 en el Mundial de Voleibol en Japón.
Además, de la clasificación a los Juegos Olímpicos de Río 2016, Brasil, en Voleibol Playa Femenino.
Periodista: Milagro Torres, FECOVOL